Proyecto 2 / Estudios Sociales

 

Actividades para la semana 2 (del 28 de junio al  02 de julio del 2021) 

Tema: La vida sedentaria 

Actividades 


1) Leer con detenimiento y reflexión sobre los inicios de la Agricultura 

¿Cómo fue el origen de la agricultura?

La aparición de la agricultura es considerada uno de los procesos más revolucionarios de la historia de la humanidad. Gracias al cultivo de vegetales para el consumo humano nuestra especie dejó de depender totalmente de los elementos para pasar a controlarlos. Con la agricultura el ser humano ya no estaba sujeto a cuán benigna y generosa fuera la naturaleza, y pasó a, directamente, ejercer control y dominio sobre ella.

Los primeros humanos eran nómadas y subsistían a base de la caza y la recolección de vegetales silvestres. Sobrevivían explotando los recursos de una región, cazando sus animales y recolectando sus frutos. Como en muchos casos los frutos eran tóxicos o no tenían la certeza de que fuera para el consumo humano, los pueblos nómadas preferían directamente cazar animales, por muy poco apetitosos y nutritivos que pudieran ser. Los vegetales comestibles eran un bien escaso en la naturaleza salvaje.

Tras pasar varios días o semanas en una misma zona, los recursos empezaban a escasear. Para evitar morirse de hambre no podían esperar a que esa región se reabasteciera de forma natural por sí sola: había llegado el momento de volver a emigrar. Así pues, los Homo sapiens primigenios estaban en constante movimiento, buscando nuevas regiones donde poder pasar unas cuantas semanas y seguir viviendo, estando siempre bajo la amenaza del hambre crónica.

Como estaban constantemente desplazándose, rara vez se fijaban en cómo cambiaba el entorno con el paso del tiempo. Los primeros pueblos nómadas no tenían tiempo suficiente como para ver cómo una de las pepitas de los frutos que habían comido, al caer al suelo y recibir el agua de las lluvias, germinaba formando un brote que, con el paso de los meses o incluso los años, se transformaría en un árbol frutal. Antes de que ese árbol hubiera crecido el pueblo que lo sembró accidentalmente estaba ya muy lejos, buscando un nuevo lugar donde poder subsistir.

Es por esto que se cree que los seres humanos más primitivos asociaban el crecimiento de vegetales a fuerzas mágicas. Las sociedades de cazadores-recolectores, al no fijarse lo suficiente en cómo las semillas germinaban, no habían relacionado la idea de que de una semilla podía crecer una nueva planta. Seguramente, pensaban que todos los árboles frutales que se encontraban estaban ahí por pura casualidad, habiendo crecido de forma espontánea y gracias a los designios de espíritus del bosque. ¿Cómo surgió?

Sea como sea, para que la agricultura se asemejara a lo que hoy conocemos fueron necesarios muchos intentos, el uso de la inteligencia, la observación y la paciencia. Tuvieron que pasar muchos años, incluso milenios, para que la especie humana llegara a hacer domésticas variedades de plantas que hoy en día no pueden faltar en ningún hogar, como el maíz, el arroz, el trigo, todo tipo de frutas o el algodón que usamos en muchas prendas.

Otra de las ideas controversiales sobre los orígenes de la agricultura es las diferencias de género. Durante mucho tiempo se ha aceptado la idea de que los hombres se iban a cazar y las mujeres recolectaban frutos y cuidaban a los más pequeños. En algún momento, estas mujeres, que tenían directo contacto con los vegetales, observaron cómo las semillas crecían al caer al suelo y pasar unos cuantos días, siendo ellas las descubridoras de la agricultura. Dado que se pone en duda la idea de que hubiera marcadas diferencias de género en cuanto a roles dentro de los poblados nómadas, esta idea se ha puesto en duda.


2) Observe las siguientes producciones audiovisuales con reflexión y análisis 

a) ¿comida o veneno? Aj+español



b) El costo de alimentarnos bien. DW Español  



3) Realice la siguiente investigación con la ayuda de su FAMILIA y luego archivar en su portafolio 


a) Enumere los alimentos que consumen durante el día (elija un día cualquiera)


  • desayuno: 
  • almuerzo: 
  • cena o merienda: 

b) Elija una de las comidas del día e investigue: 

  • Desayuno / almuerzo / cena o merienda 
  • De dónde provienen esos alimentos antes de llegar a su mesa 
  • Enumere los ingredientes de la comida que eligieron y coloque el precio de cada uno de los ingredientes utilizados.

Actividades para la semana 3 (del 2 al 6 de agosto del 2021)

Tema: Alimentos sustentables 

Actividades 

1) Leer con detenimiento y reflexión el siguiente texto. 

Lo nocivo de los aceites refinados

Los aceites extraídos en frío (salen de la prensa a unos 36º) se enrancian con facilidad. A causa de su riqueza en vitaminas   sustancias muy reactivas, y que son preciosas para nosotros, se oxidan al aire, a la luz y al calor. En la década de 1920, la industria alimentaria descubrió la refinación de los aceites. Se comenzó a extraer el aceite en caliente (entre 160 y 200 ºC), en presencia de un disolvente (hexano), que luego se elimina por ebullición.  Se extrae el doble de aceite y se pueden conservar por mucho tiempo sin estropearse, aunque estén expuestos en los escaparates al sol.  Pero han perdido sus vitaminas F y E.
Al mismo tiempo se comenzó a utilizar ácidos grasos artificialmente hidrogenados para fabricar margarinas. Los ácidos grasos artificiales, presentes en aceites refinados y margarinas, tienen idéntica fórmula química pero con la forma de la molécula diferente a los naturales. Se les llama “grasas trans” o AGT. Aportan calorías, pero actúan como venenos bloqueando las reacciones que activan a la vitamina F. Una sustancia inapropiada desplaza a la sustancia realmente necesaria.
Así pues margarinas y aceites refinados, no solo no contienen la tan necesaria Vitamina F, sino que bloquea a la Vitamina F que puedas ingerir en otros alimentos.

La industria alimentaria está tan preocupada en sus ganancias que se olvida de la salud del consumidor. Aceites refinados existen en galletas, pastelería, sopas, salsas fritos y muchos alimentos procesados. Si ingerimos y asimilamos más Glúcidos y Lípidos de lo que quemamos, aumentamos de peso, con lo que favorecemos enfermedades como diabetes, hipertensión, infartos, artrosis, gota, cáncer, piedras biliares,...

Las Proteínas

Todos los alimentos tienen algo de proteínas aunque sea en pequeñas proporciones. Abundan las proteínas en las nueces (nuez, avellana, almendra, etc.), semillas oleaginosas (girasol, sésamo, etc), en las leguminosas (lenteja, alubia...), el huevo, la carne, las semillas germinadas, los lácteos y el pescado. El vegetarianismo argumenta que como el animal al que más nos parecemos es al chimpancé, nos tendríamos que alimentar parecido a él. Nuestro intestino es más largo que el de los carnívoros. El animal al morir, empieza a pudrirse y aumenta el contenido de toxinas. Al tardar en recorrer el largo intestino es una fuente de intoxicación. Además que en un mundo contaminado, al ser los animales el último eslabón de la cadena alimenticia, es dónde se acumula los contaminantes. Es decir, que el cereal puede contener pesticidas, pero una vaca que consume ese mismo cereal, habrá acumulado pesticidas, además de antibióticos y hormonas. Lo mismo podemos decir del pescado: se les ha encontrado concentraciones de PCB (un tóxico industrial hoy prohibido) 9 millones de veces superior a la existente en el agua donde viven.
Al parecer es verdad que el chimpancé excepcionalmente mata animales y se los come. Los genes y los amino- ácidos de las proteínas del chimpancé demuestran que es el pariente más cercano que tenemos entre todas las especies que hoy pueblan la tierra. Sin embargo hay antropólogos que tienen la teoría que fue gracias al consumo de proteína animal, cuando el cerebro aumentó de tamaño y nos volvimos inteligentes. Por otro lado, lo que es sorprendente es que los humanos tenemos características que nos diferencian del chimpancé y nos asemeja a los mamíferos marinos (El tamaño del cerebro es mayor que el del chimpancé y parecido al que tiene el delfín; la leche humana tiene ácidos grasos marinos Omega3, como la foca y el delfín; derramamos lágrimas saladas; no tenemos pelo; tenemos una capa de grasa bajo la piel; a la recién nacida, le echas al agua, y espontáneamente tiene reflejos de inmersión, abre los ojos y cierra la boca; etc). Así que podemos considerarnos primates (como las monas) depiladas, cabezonas (de gran cerebro), adaptadas al mar.
Desde la medicina convencional se reconoce que en los países enriquecidos comemos demasiada carne, que bastaría con comer tres veces a la semana y que tendríamos que comer más fruta y verdura. Se está empezando a aceptar que se puede llevar una dieta equilibrada ovo-lácteo-vegetariana. 


2) Observe con detenimiento y reflexión el siguiente producto audiovisual.


¿Qué es la alimentación responsable? Ecofilm Festival 2017

3) De acuerdo al texto leído y al video observado realice lo siguiente:

a) Examina la dieta diaria que consumes con tu familia.

  • De acuerdo a lo que encontraste, qué deberías cambiar en la dieta diaria para que tú  y tu familia se alimente responsablemente.

b) Con lo que aprendiste en esta semana, arma tu menú de alimentación responsable para un día. (desayuno, almuerzo y cena)

c) De acuerdo al menú que creaste, explica si ese menú es más barato o más caro para la economía de tu familia.

Actividades para la semana 4 (del 10 al 13 de agosto)

Tema: Los alimentos nutren, los comestibles matan 

Actividades 


1) Leer con detenimiento y reflexión el siguiente texto. 

Alimento: Elementos de nutrición entre los que destacan: frutas, germinados, raíces, semillas, oleaginosas, huevos y otros alimentos. Son los que se deben comer, pues todos ellos poseen un metabolismo global propio, se adaptan completamente a nuestra fisiología trófica del aparato digestivo y por lo general siempre son atóxicos. Poseen además de casi todos los principios vitales, una potencialidad o carga bioenergética que nos permite clasificarlos.

Comestibles: Sustancias muertas que por lo general encierran calorías o principios vacíos de modos desequilibrado (debido a los procesos de transformación, calentamiento, conservación, embellecimiento, etc.), no adaptándose a nuestro metabolismo de un modo pacífico, sino más bien agresivo, son muy a menudo tóxicos e hipertóxicos. Debemos evitarlos. Ejemplo: azúcar blanco industrial, arroz blanco, conservas, alcohol, charcutería, etc.

2) De acuerdo que lo que leyeron, realicen las siguientes actividades: 

a) Elegir el cantón donde viven: 

    Santa Elena
    La Libertad
    Salinas 

b) Con todo lo que aprendiste durante el proyecto 2, realiza un guía turística del cantón que elegiste con los lugares o sitios donde, nacionales o extranjeros, puedan comprar alimentos saludables.

Por ejemplo: 





 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Semanal Décimo

Examen Quimestral Tercero B Ciencias

Lectura 2 Contabilidad / Semana 2